Después de tres semanas de negociaciones, los sindicatos y los ministros del gobierno acordaron las condiciones para extender los ERTEs hasta el 30 de junio.
El régimen de despido temporal cubre actualmente a 3,3 millones de trabajadores en España, y el Estado exime a los empleadores de las contribuciones a la seguridad social y paga el subsidio de desempleo a los trabajadores despedidos.
Hasta ahora, el mecanismo de ERTE ha estado vinculado al estado de alerta – pero la Ministra de Trabajo española Yolanda Díaz aseguró anoche a los sindicatos y empresarios que el mecanismo continuará independientemente de la desescalada.
Se espera que el nuevo acuerdo sea aprobado por el Congreso español el próximo martes, informa El Mundo.
El informe de Las Provincias sugiere que el gobierno permitirá a las industrias duramente afectadas por el bloqueo del coronavirus extender las ERTEs más allá del 30 de junio – una demanda clave de los sectores dependientes de la hostelería y el turismo.
Hasta ahora, las asociaciones CEOE y Cepyme, así como los sindicatos UGT y CCOO, han ratificado los acuerdos de anoche. Yolanda Díaz agradeció a los presidentes de todas las organizaciones por sus esfuerzos para alcanzar el acuerdo, admitiendo que ambas partes habían hecho concesiones.
Las nuevas medidas incluyen:
- Las empresas con menos de 50 trabajadores que reanuden su actividad estarán exentas de pagar el 85% de las cotizaciones a la seguridad social de sus empleados este mes y el 70% en junio. Para las empresas de más de 50 trabajadores, los porcentajes serán del 60% para el mes de mayo y del 45% para el mes de junio.
- El gobierno buscará extender hasta el 31 de diciembre las protecciones para prevenir el despido de los trabajadores actualmente en ERTE, y anunciará una serie de incentivos para las empresas que reanuden las operaciones con el personal existente.
- Toda empresa que despida a su personal en los plazos previstos deberá reembolsar las cotizaciones sociales exentas, con intereses.
- El mecanismo de ERTE se dividirá en «fuerza mayor total» y «fuerza mayor parcial».
- La «fuerza mayor total» eximirá a las empresas con menos de 50 trabajadores del 100% de las cotizaciones a la seguridad social, y del 75% para las que tengan más de 50 trabajadores.
La Fuerza Mayor Parcial significará exenciones del 30 al 85% de las contribuciones a la seguridad social, dependiendo de las circunstancias. Si las empresas reanudan su actividad con una reducción de la jornada laboral, estarán exentas del 85% de las cotizaciones para el mes de mayo y del 70% en junio si tienen menos de 50 trabajadores. Si tienen más empleados, las tarifas serán del 60% para el mes de mayo y del 45% para el mes de junio.
Las empresas que reanuden su actividad pero mantengan parte de su plantilla en un ERTE podrán ser eximidas del 60% de las cotizaciones de mayo y del 45% en junio si tienen menos de 50 empleados. Las tasas serán del 45% de las contribuciones en mayo y del 30% en junio si tienen más empleados.
El acuerdo se alcanzó a pesar de la continua controversia sobre el período de seis meses durante el cual no se permiten los despidos, ya sea que los trabajadores de ERTE tengan contratos fijos o autónomos.
En abril, el Ministerio de Trabajo pagó prestaciones de desempleo y ERTE a 5,2 millones de personas a un costo de 4.500 millones de euros.
El gobierno estima que la instalación de ERTE costará un total de 18.000 millones de euros y ayudará a 4 millones de personas, según informa la Comisión Europea.